Luminous Words

Divergente (Divergente, #1) - Veronica Roth, Pilar Ramírez Tello Me encanta, me apasiona y me enamora el género distópico: es genial como te sigue sorprendiendo una y otra vez, como cada historia es totalmente diferente a todas las anteriores. Pero Divergente supuso una de las mejores lecturas, solo por detrás de los famosos Juegos del Hambre.

En este libro que da inicia a una nueva trilogía, Veronica Roth crea un mundo sorprendente, muy bien perfilado e inesperado: tras años y años de guerras y en una carrera hacia la destrucción y el caos, se creó una sociedad que organizaba a los ciudadanos, por su bien y para la prosperidad, en cinco facciones: Abnegación, Verdad, Cordialidad (mi favo *-*), Erudición y Osadía. Cada una de esas facciones ocuparía una función en esa sociedad, creando un sistema supuestamente perfecto.


Es en este contexto donde conocemos a Beatrice, una joven abnegada que deberá someterse a la decisión más importarse de su vida: ¿Seguir con su familia en una facción en la que no se siente incluida o abandonarlos y seguir su impulso? La primera opción supone abandonar su vida actual y todo lo que representa, mientras que la segunda significaría seguir su propia voluntad.

La trama de Divergente es sorprendente, diferente y única, con unas descripciones y un ritmo de narración impresionante. No sólo me ha encantado la forma de escribir de la autora, si no que he disfrutado todas y cada una de las páginas de esta primera parte; cuando narraba las escenas de lucha, los sentimientos de Tris, el gran final... no hay ninguna parte que pueda ser desperdiciada.

Y hablando de personajes... Cada uno tiene un papel en esta historia, no hay ni uno solo que esté de "pegote" o porque sí, y todos tienen un pasado, una personalidad muy marcada y una manera de actuar tan propia que parece que sean personas reales (aunque no me las imagino en mi parada de autobús). Cuatro es tan... Cuatro. Y me ha encantado que Tris vaya evolucionando a lo largo de la historia, aunque en algún momento se les fue la mano al describirla como si fuera una serial killer xD Otro personaje que se ha ganado un hueco en mi corazón es el bueno de Al. Aún lloro :(


El final me ha parecido maravilloso: Roth ha parado en el momento perfecto, ni en ese final que corta la acción que te deja con la mandíbula por los suelos, ni en el que queda tan cerrado que podría pasar por un libro auto-conclusivo. No, es el momento justo. Y necesito leer Insurgente.

Pues eso, que no os digo más porque quiero que saboreéis este libro sin conocer demasiados detalles, para que lo disfrutéis tanto como yo. Además, NO PODÉIS DECIR QUE EL DISEÑÓ NO ES GENIAL.
Insurgente (Divergente, #2) - Veronica Roth, Pilar Ramírez Tello MENUDO FINAL. ¡¿HASTA CUANDO TENDRÉ QUE ESPERAR PARA LEER ALLEGIANT?!
The Iron King - Julie Kagawa 3.5

http://luminous-words.blogspot.com.es/2013/08/resena-iron-king.html

Reseña:

Imaginad un libro ambientado en un mundo tan fantástico como Narnia, tan original como Alicia en el País de las Maravillas y con los personajes de la comedia de Shakespeare, Sueño de una noche de verano. Tentador, ¿No?

Meghan Chase tiene una vida normal y corriente, con una madre demasiado ocupada para recordar su cumpleaños, un hermanastro con amigos imaginarios y un mejor amigo capaz de reírse absolutamente de todo. No obstante, cuando las hadas secuestran a su hermano pequeño, Meghan tendrá que viajar a Nevernever y rescatarlo, descubriendo su verdadera identidad y los secretos que llevan ocultos toda su vida.

“The faery lords are immortal. Those who have songs ballads and stories written about them never die. Belief worship imagination we were born of the dreams and fears of mortals and if we are remembered even in some small way we will always exist.”


Probablemente, lo que me ha enamorado más de este libro es la ambientación: mágica, peligrosa, hermosa y evocadora; inspirada en todos aquellos cuentos y leyendas que habíamos leído de pequeños, el elenco de criaturas mágicas es infinito; cada una de ellas perfectamente caracterizada de formas muy realistas, con un ligero toque infantil que le otorga un mayor encanto. Además, Julie Kagawa posee un poder descriptivo impresionante, hermoso y, aunque eso supusiera mirar más veces el diccionario, he disfrutado plenamente de la prosa tan cuidada.

La trama se desarrolla con mucha acción, sin descanso, con muchos cambios de escenario, de tal forma que vamos descubriendo Nevernever, sus distintas facetas y los secretos que azotan las cortes féricas a un ritmo constante. Además, la compañía es más que inmejorable (no, no hablo de esas preciosas portadas): Puck, el duende travieso y torpe de Sueño de una noche de verano, se transforma en un adolescente inmortal ridículamente gracioso, creando así las escenas más desternillantes y haciendo que una servidora se enamore totalmente de él. Grimalkin - basado en el gato Cheshire - posee ese porte imperturbable, irónico y carismático que caracterizaba a nuestro conocido felino. Por no hablar del despliegue de criaturas mágicas.

“I would have gotten you there!" Puck roared. "Me! You don't need his help! Don't you trust me to keep you safe? I would've given everything for you. Why didn't you think I'd be enough?”
* * *
“Oh, we're playing nice now? Shall we have tea first? Brew up a nice pot of kiss-my-ass?”


Pero ahora vayamos a las partes negativas... Que no son pocas. Y me da mucha pena, porque todos los factores positivos me enamoraron por completo.

En primer lugar - y con una enorme ventaja natural - Meghan. ¿Qué especie de chiste malo es esta protagonista? Tonta como las piedras, insustancial, egocéntrica, egoísta, llorica y ridícula. A lo alrgo de todo el libro sólo piensa en ella y en su hermano, incluso cuando Puck está encerrado en una jaula no le dedica un sólo pensamiento. ¿Y ese es su mejor amigo? Por no hablar de que siempre sigue el mismo esquema: escena de acción -> Meghan se queda mirando cómo los demás hacen el trabajo sucio -> la secuestran -> se hace la bravucona pero nadie le hace caso -> en realidad la salvan los demás. Y así interminables veces.

Y la relación Ash/Meghan... No tiene sentido. ¡Va más allá de los límites del insta-love! Nace de un chasquido de dedos y un parpadeo. En el minuto 1, Ash quiere matarla y en el 2 dice que preferiría se desterrado, muerto y castrado antes que vivir sin ella. Increíble. Y no es sólo que yo esté enamorada de Puck - que también -, es que no veo complicidad alguna entre esta pareja... Sus escenas me parecen metidas en calzador, faltas de encanto.

The iron Fey es una saga con mucho potencial, sobretodo gracias a la maravillosa ambientación y a personajes tan característicos como Grimalkin y mi adoradísimo Puck, pero que quedó en el intento al caer en un romance sin pies ni cabeza y una protagonista con la cabeza llena de aire. ¿La recomiendo? Por supuesto: la magia de Nevernever y sus curiosos habitantes es un motivo más que suficiente para disfrutar del libro.
Firelight. Alma de fuego  - Sophie Jordan, Begoña Hernández Sala 2.5

Aprobado justillo... Una pena, porque toda la idea de los Drakis podría haberse aprovechado muchísimo más.
La huida - Emma Pass http://luminous-words.blogspot.com.es/2013/07/resena-la-huida.html

Tras el asesinato de sus padres, Jenna Strong fue encarcelada en una de las prisiones más seguras y despiadadas de la República del Reino Unido: rodeada de hombres, siendo maltratada a diario y protagonizando las portadas de la ciencia sensacionalista como una de las criminales más temidas, Strong no deja achantarse y planta cara a cualquier obstáculo. Pero, cuando huye de Malwell aprovechando un motín de los reclusos, Jenna se verá en medio de un plan que lleva años planeando el derrocamiento del gobierno opresor.

Había diversas cosas que me llamaban terriblemente la atención acerca de este libro: por un lado, Montena optó por un nuevo sello a un precio de lo más asequible, sin perder - supuestamente, tal y como desarrollaré más abajo - la calidad de la edición; por otro lado, la trama me parecía muy, muy, muy original: el título y la sinopsis (así como el hecho de que el libro fuera autoconclusivo) planteaban la idea de que la trama se centraría en 'la huida' de Jenna de la cárcel, a lo Prision Break literario, y estaba ansiosa por hincarle la zarpa... Lamentablemente, terminó siendo una distopía más, con un mundo y una ambientación mal esbozados y el mismo gobierno opresor y vi mi gozo en un pozo.

El libro empieza de forma impresionante: nos encontramos con una protagonista de armas tomar, fuerte, decidida y algo macarra, la cual ha sido encerrada en una cárcel de alta seguridad pese a su minoría de edad, sometida a 80 años de encarcelamiento, rodeada únicamente por hombres violentos y babosos que la ven como una presa fácil... Y terminan con un buen golpe en la entrepierna.
No obstante, y a medida que va avanzando la trama, la novela cae en picado: los acontecimientos se suceden sin ton ni son, a un ritmo vertiginoso, y normalmente sin el fundamento y las bases necesarios para que resulten coherentes. Emma Pass ofrece un buen planteamiento que falla en su desarrollo, por culpa de una escritura torpe, poco cuidada y una exposición apresurada que no hace más que dar la sensación de que fue un libro escrito 'con prisas', lo cual es horrible, porque la idea principal es muy interesante y podría haberse explotado muchísimo mejor, el libro tiene todos los ingredientes para ser una gran lectura pero quedó en el intento.

Otro punto que me ha dejado bastante decepcionada es el elenco: los personajes son planos, poco trabajados y con acciones incoherentes y poco fundadas; un claro ejemplo de este fallo es la primera pareja vital de Jenna, cuyo pasado, motivos, etc. quedan totalmente en el olvido y parece ser únicamente un medio para un fin. Otro ejemplo es Max un protagonista tan plano, insulso y poco resuelto que en muchos momentos pensé que tenía 10 años y Jenna 20...
Pero siempre hay la excepción que confirma la regla: Jenna/Mia/Sarah/etc. es una de las mejores protagonistas con las que me he encontrado en el panorama juvenil, toda decisión y garra, con un carácter muy maduro y creíble.
¿Cómo se puede construir un romance con dos personajes tan descompensados? No se puede. El amor entre Jenna/Max es poco creíble, construido en la nada... Tienen un par de escenas bonitas, lo admito, pero nada más. No es un romance que evolucione, no tiene sustancia alguna.

Pero no todo en la novela es malo, para nada: como ya he comentado, la idea principal me parece muy interesante, original y entretenida. El lector no tiene un momento de descanso, puesto que las acciones se desarrollan a un ritmo adictivo y es imposible despegar los ojos. Las escenas de lucha están bastante bien descritas y la autora ofrece un amplio abanico de situaciones tensas.

Como ya he comentado anteriormente, se supone que el libro es autoconclusivo. Perdonad que lo dude, pero ese final deja claramente una ventana abierta para una posible secuela. ¿Será para continuarlo solo en caso de que surjan beneficios? ¿Como Plan B en caso de que Emma Pass se quede sin ideas?

Por último, comentar una enorme queja al sector de correcciones de la editorial: ¿Habéis releído el libro aunque sea una sola vez? Aquellos que me conozcáis sabréis que nunca me quejo de estas cosas - un error lo puede tener cualquiera y cuando hay problemas de puntuación ni siquiera me doy cuenta - pero en este caso es prácticamente obsceno: no solo nos encontramos con faltas ortográficas, si no que hay numerosos errores tipográficos - tipo poner un punto en medio de una frase al teclear, frases cuya segunda parte desaparece, dobles letras... - que podrían haber sido vistos sólo con prestarle un mínimo de atención. A mi no me ha entorpecido la lectura, pero es una patada en la boca a la calidad de la editorial.

En conclusión, La huida ofrece un planteamiento entretenido pero es un libro que, en general, me ha dejado con un mal sabor de boca; una trama muy prometedora y original desaprovechada por culpa del desarrollo tan apresurado de todos los acontecimientos. Hay libros que pueden desenvolverse bien en una obra autoconclusiva, pero éste no parece uno de ellos.
Las carreras de Escorpio - Maggie Stiefvater

4.5

http://luminous-words.blogspot.com.es/2013/07/resena-las-carreras-de-escorpio.html

Cada noviembre, la isla de Thisby celebra una de las carreras más emocionantes y mortíferas: las carreras de Escorpio, un acontecimiento que acoge a los mejores jinetes para enfrentarse a una muerte prácticamente segura. Subidos al lomo de una de las especies más indomables, los capall uisce - unos caballos marinos, salvajes y sedientos de sangre - Sean luchará por su libertad, mientras que Puck intentará por todos los medios salvar a sus hermanos de la pobreza en la que viven desde la muerte de sus padres. Pero sólo puede ganar uno.

“Tell me what it's like. The race."
"What it's like is a battle. A mess of horses and men and blood. The fastest and strongest of what is left from two weeks of preparation on the sand. It's the surf in your face, the deadly magic of November on your skin, the Scorpio drums in the place of your heartbeat. It's speed, if you're lucky. It's life and it's death or it's both, and there's nothing like it.”

La trama me ha enamorado por completo: original, emotiva, sincera, cruda, dura e inocente. No sólo ofrece unos seres fantásticos jamás vistos, si no que retrata a la perfección la complejidad de los sentimientos humanos, la soledad, el sentir un lugar como 'tu hogar'. Éste último punto es bastante difícil de transmitir al lector, pero la autora logra que quedemos totalmente enamorados de Thisby, de sus acantilados, su crudeza y su ambiente familiar y hogareño a la par que supersticioso. Un sobresaliente a la ambientación.

Las relaciones entre los personajes y la de éstos con los animales también son un punto muy importante en la novela: cada una de ellas, por poco importante que pueda parecer, está totalmente definida, y se refleja al lector toda la magnitud de los sentimientos que conllevan.
La relación Sean-Puck es... siodfjsiodfjpsdfj. ES TAN MONA. A pesar de que es un elemento importante de la historia, no cobra todo el protagonismo si no que se desliza con total naturalidad, sin necesidad de aspavientos ni frases melodramáticas y azucaradas. Los personajes tampoco cambian su forma de ser por ello, ni tampoco son un cóctel de hormonas, son simplemente Puck y Sean siendo ellos mismos. Porque aunque sean adolescentes, poseen un corazón maduro, que ha sufrido demasiado y cuyas experiencias les han obligado a crecer deprisa: Sean es un chico solitario, callado y calmado, pero con una ternura infinita; Puck, por el contrario, es un torbellino incapaz de controlar su carácter, pero con una lealtad inquebrantable. Ninguno de los protagonistas está idealizado, tienen sus defectos y sus virtudes, lo que le otorga un mayor realismo.
El lazo que une a los hermanos Connolly también es muy emotivo: los tres huérfanos se cuidan y preocupan entre ellos, creando un ligamen más fuerte que nada. Finn me ha robado el corazón por completo y, aunque al principio odié a Gabe con toda mi alma, al final logré entenderlo.
Por otro lado, el vínculo entre Sean y Corr y Puck y Dove es precioso; muy, muy dulce. Reflejan a la perfección cómo un animal no es una mascota, ni un juguete: son uno de los amigos más leales que el ser humano puede tener. También se muestra el reflejo de aquellas personas que usan a los animales sólo como un fin, sin tener en cuenta sus sentimientos ni sus miedos, espoleándoles a correr más rápido, a trabajar más, etc.

I say, "I will not be your weakness, Sean Kendrick." Now he looks at me. He Says, very softly, "It's late for that, Puck.”

No obstante, ha habido un par de fallos que me han dejado un ligero regusto amargo al terminar el libro: Maggie S. traza unas frases sinuosas y elegantes, mimando cada palabra, lo que tiene como consecuencia que el ritmo de narración sea más bien sosegado, calmado; el problema no es ese, si no que en los últimos capítulos, da la sensación de que la autora se asustó por lo largo que le estaba quedando el libro y decidió ponerse el turbo, de tal forma que la famosa carrera...¡Dura un capítulo! Este detalle me fastidió muchísimo. Además, sentí que me faltaban algunos capítulos en el desenlace, a pesar de que el último capítulo es perfección pura. No sé vosotros, pero yo prefiero mil veces que le sobren páginas a un libro a que le falten.
Y llamadme rara, pero estuve toda la trama pensando mal de los personajes, esperando que se sacaran su máscara de buena persona y se revelara que en realidad eran unos genios del mal... Eso es más culpa mía que de la autora, que soy muy mal pensada jajaja

En conclusión, tanto Stiefvater como la novela me han conquistado. No había leído nada de la autora antes de leer Las carreras de Escorpio, pero tras devorar, saborear y enamorarme de dicho libro, no puedo esperar para reencontrarme con su hermosa escritura, sus personajes dulces a la par que duros y todas las imágenes que evoqué durante esta - más que recomendable - lectura. Tiene algunos fallos, sí, pero las partes positivas brillan lo suficiente para prácticamente eclipsarlos.

“Does anyone ask you why you stay, Sean Kendrick?"
"They do."
"And why do you?"
"The sky and the sand and the sea and Corr.”
A Midsummer's Nightmare - Kody Keplinger Tiene algunos fallitos (siento que me han faltado algunas escenas) pero es totalmente estilo Kody Keplinger :) Me ha gustado algo menos que Shut Out y The DUFF sigue siendo su mejor libro con diferencia, pero es una lectura totalmente recomendable.
The Fault in Our Stars - John Green Sólo quiero hacerme bolita y llorar.
Onyx  - Aida Candelario Castro, Jennifer L. Armentrout http://luminous-words.blogspot.com.es/2013/09/resena-onyx.html

Reseña:

Tras la gran batalla final contra de los Aurum que iban detrás de los poderes de Daemon, una extraña conexión ha nacido entre él y Kat, probablemente creando un nuevo enemigo del que esconderse. Por otro lado, y para dificultar más las cosas, Daemon ha descubierto que tiene sentimientos muy fuertes hacia Kat y no dudará en demostrárselo y luchar por ella... Pero, ¿Es amor verdadero? ¿O un efecto colateral del vínculo extraterrestre que los une? ¿Y qué pasa con el nuevo compañero de clase, que parece guardar muchos secretos?

He empezado a escribir esta reseña como una docena de veces, y todas ha sido un fracaso absoluto. ¿El motivo? Sólo se me ocurría aporrear el teclado como una loca o azotar la entrada con un porrón de gifs dramáticos para poder demostrar el amplio abanico de sentimientos que me inundan al recordar mis experiencias con Jennifer L.Armentrout y la segunda parte de una saga que ha venido para quedarse. Su pluma adictiva, sus diálogos hilarantes y el ritmo endiablado que aporta a las escenas, hacen que el lector absorba el libro en un suspiro, queriendo más y más y más, mejorando en cada episodio...Y al borde del llanto porque no tienes Opal en tus manos para devorarlo acto seguido. Sí, esos son los poderes que tiene nuestra autora.

Normalmente, cuando nos encontramos con una saga tan larga como lo es Lux, la segunda parte es solamente un puente, un mero episodio de relleno que no nos aporta nada y que fácilmente podría haberse suprimido. En Onyx ocurre totalmente lo contrario: nos encontramos ante una situación nueva, con un gran número de misterios por descifrar, peleas, personajes y - por supuesto - tiras y afloja entre nuestra pareja predilecta. Pero su relación tampoco será la misma: Daemon tendrá bien claro cuáles son sus sentimientos y nos conquistará con miles de detalles románticos que no empañan, ni por un segundo, su faceta pícara y - por que no decirlo - sexy; Kat, mientras tanto... Sólo querrás aporrearla para que abra los ojos de una vez. Esta faceta del romance - que vaya evolucionando a un ritmo pausado y lógico, no directamente a boda, hijos y nietos - es uno de los muchos puntos por los que no puedo más que adorar esta saga.
Por otro lado, los múltiples misterios y secretos que se desenvuelven a lo largo de esta segunda parte, son bastante esperados - ser impredecible nunca ha sido una de las virtudes de esta saga -, pero aún así son tan bien llevados, con unas escenas y un ritmo de acción tan intensos, que los disfrutas por completo.

En conclusión, si queréis acción, romance paranormal, diálogos hilarantes y unos protagonistas que quitan el hipo, no puedo más que recomendaros que os hagáis de inmediato con la saga Lux, mi Guilty Pleasure por excelencia. Eso sí, id prevenidos: el final de Onyx es uno de esos que te cortan la respiración. ¿Esperamos a Opal llorando en una esquina?
Angelfall (Penryn & the End of Days, #1) - Susan Ee http://luminous-words.blogspot.com.es/2013/07/resena-angelfall.html

Tras la llegada de los ángeles a la Tierra, el caos y la extinción azotan brutalmente a los supervivientes. ¿Cómo habitar en un mundo dominado por las bandas de día y por la superstición al crepúsculo? ¿Sin un lugar al cual esconderse? Pero Penryn no piensa rendirse, ese es su último de sus pensamientos: primero debe poner a salvo a su hermana en silla de ruedas y su madre que padece paranoia y esquizofrenia. Pero cuando los ángeles secuestran a su hermana pequeña dejando tras de sí solamente un ángel sin alas al borde de la muerte... ¿Cuáles son sus opciones?

“Asleep, he looks like a bleeding Prince Charming chained in the dungeon. When I was little, I always thought I’d be Cinderella, but I guess this makes me the wicked witch.
But then again, Cinderella didn’t live in a post-apocalyptic world invaded by avenging angels.”

Con un ritmo de acción horriblemente adictivo, unos personajes únicos y con una gran y constante evolución, una narración sinuosa y una trama completa... ¿Qué más podemos pedir? Para mi Angelfall ha sido una lectura perfecta, que sorprende y engancha a partes iguales, sin dejar un momento de descanso al lector e innovando en todos los aspectos posibles; se nota que Susan Ee se ha esforzado en crear una historia que no pudiera compararse con ninguna otra, con unos ángeles que nada tienen de bondadosos y un mundo post-apocalíptico que ofrece su faceta más oscura... Y morbosa. Os juro que hay cada escena que me la imaginaba en la cabeza y... Ay. Se me ponía el vello de punta y sentía la necesidad de escapar corriendo a un lugar en el que me sintiera segura.

Un detalle que me ha encantado ha sido la relación entre Raffe y Penryn: si buscáis romanticismo, amor instantáneo y arrumacos entre fuga y pelea, estáis totalmente equivocados. Su relación es totalmente simbiótica en un principio, basada en los objetivos propios de cada uno de ellos y, poco a poco, la complicidad se va forjando a fuego lento. Pero la falta de romance no quita que tengan escenas de esas que se te pone una sonrisa boba en la boca y o soltar una carcajada a pesar de todo el horror que se transpira en cada página.
Otro personaje que me ha fascinado ha sido la madre de Paige y Penryn... Nunca sabía cómo iba a reaccionar a las situaciones, cómo su locura repercutiría en la trama y en el propio pasado de nuestra protagonista. O la propia Penryn, tan irónica y entera, capaz de enfrentarse a cualquier situación y uno de las pocas protagonistas que salva más veces el culo al macho alfa que él a ella.

“-Here, I’ll show you how to use it. Let me see your foot.
-That’s a pretty intimate demand in the angel world. It usually takes dinner, some wine, and sparkling conversation for me to give up my feet.”

El final me ha dejado patidifusa, descompuesta; no estaba preparada para sentir una oleada de emociones que me embistiera de forma tan cruel: las últimas cincuenta páginas las he pasado sufriendo como una cría, llorando porque Penryn tuviera que vivir en un mundo tan cruel, con el estómago revuelto por las imágenes tan grotescas que describía la autora... Pero también con ese pequeño rayo de esperanza; esa ilusión de que, más allá de todo el horror y sufrimiento, pueda existir un futuro.

Pasando al idioma: el libro sólo está publicado en inglés y no se escuchan planes de que sea una de las próximas publicaciones en España. El nivel es más bien difícil - muchas palabras nuevas que no existen en el diccionario, tienes que extraer el núcleo, etc. xD - pero vale la pena. ¡Yo he terminado el libro en un día! Por mucho que tuviera que retroceder algunos párrafos por haberme perdido, estaba tan enganchada que era incapaz de parar a descansar.

Sólo tengo una queja: la autora está pensando en alargar la trilogía a cinco libros. Aunque el planteamiento inicial puede dar mucho fruto y estaré más que encantada de seguir esta saga en primera fila, no sé si será tirar el hilo demasiado, aunque como no se está haciendo precisamente de oro, no creo que sea por el dinero. Sólo el tiempo - y la lectura - lo dirá :)

En conclusión, Angelfall es lectura obligatoria: cruda, directa, original y terriblemente adictiva... Y con una protagonista capaz de patear traseros. La segunda parte, After Earth, se publicará este noviembre. ¿Nos hará sufrir tanto como con ésta, señorita Ee?

“If I was good at marketing, I’d spin you an empty story that sounds profound. But the truth is that we’re all just stumbling around in the dark. Sometimes we hit something terrible.”
Some Quiet Place - Kelsey Sutton 4.5 estrellas >_< una de mis mejores lecturas del año: original, misteriosa, sorprendente, única... Y escrita con una pluma evocadora y lírica. Pero el final me ha dejado con un sabor agridulce :( Algunas preguntas sin responder y un par de detalles meh. Por lo demás, es un libro que roza la perfección, lo recomiendo mucho :)
Las Tejedoras de Destinos (Las Tejedoras de Destinos, #1) - Gennifer Albin
http://luminous-words.blogspot.com.es/2013/07/resena-las-tejedoras-de-destinos.html

En un futuro distópico, regido por una sociedad dura y controladora, las hilanderas son unas chicas privilegiadas, capaces de tejer el telar de Arras, un telar que controla todo el mundo y lo que habita en él: el tiempo, los nacimientos, las defunciones, la comida... Cada detalle está calculado. Se supone que ser hilandera, es uno de los mayores privilegios, el sueño de cualquier chica... Menos para Adelice. Poseedora de un talento inusual, ha sido criada por sus padres para parecer torpe y negada y así escapar de las garras de la corporación. Pero, un solo paso en falso acelera los acontecimientos, con unos resultados catastróficos.

“Nadie sabe por qué algunas jóvenes poseen ese don. Por supuesto, existen teorías al respecto. Que se transmite genéticamente. O que las chicas con mentalidad abierta pueden ver a su alrededor el tejido de la vida, en todo momento. Incluso que es un don que solo reciben las que tienen un corazón puro. Yo lo tengo claro. Es una maldición.”

Las tejedoras de destinos me conquistó en un primer momento por su cara bonita: esa portada metalizada y misteriosa, tenía un poder seductor inigualable. Mi gran sorpresa fue cuando descubrí que, no sólo el contenido estaba a la altura, si no que era capaz de superar cualquier expectativa que hubiera podido tener. Gennifer Albin crea una trama ambiciosa, difícil de plasmar. ¿Un telar que controla todo el mundo? ¿Que cada vida - animal, persona o planta - sea una simple hebra en el tejido? Una idea original como mínimo. Complicada de describir, pero absorbente y prometedora. Al principio no conseguía imaginarme el telar, la posibilidad de que un mero hilo tuviera la capacidad de destruir y crear, pero la autora lo describe con tanta precisión, con un uso de palabras tan mágico, que fui incapaz de no sentirme fascinada por lo evocadora de la idea y los mucho que podía dar de sí.

El ritmo de acción es avasallador y atractivo: el lector se zambulle de lleno en la historia, llena de momentos de tensión, secretos, planes disparatados y situaciones aterradoras. Además, la asfixia de una sociedad autoritaria hace que los personajes sean un cóctel de emociones, capaces de explotar en cualquier momento y con un comportamiento inesperado. Adelice me ha parecido una muy buena protagonista: un gato que se deja cuidar, ansioso por alguien que le cuide, pero que sabe cuándo sacar las garras e imponerse.

El único defecto que no me ha terminado de convencer, es el romance: Adelice se arroja a los brazos de cualquier chico que le tire flores, deseosa de experimentar el amor, totalmente prohibido para las hilanderas. Ese detalle me ha parecido bastante contradictorio con la personalidad de la protagonista y, aunque la relación entre Adelice y Jost me ha parecido preciosa, en algunas situaciones me parecía cogida con pinzas, sobretodo el triángulo amoroso que se esboza. No obstante, soy consciente de que Las tejedoras de destinos es un libro más bien introductorio, así que espero una evolución más que considerable en los próximos libros.

“—Pensé que te había aconsejado que te hicieras la tonta —dice en voz baja.
—Imagina que no te escuché —contesto encogiéndome de hombros.
—Conseguirás que te maten —su voz suena resignada, como si supiera que me he dado por vencida.
—Ya estoy muerta. Todos lo estamos.
—La muerte es tranquilidad —gruñe—. Esta vida a medias es peor.”

Algunas personas tildarán el libro de machista... Yo creo que la sociedad, es la machista, y creo que se deja bien claro el motivo: las mujeres son las únicas personas que pueden tejer el telar de Arras, y es ese miedo el que les condiciona a subordinar a las mujeres, convencerlas de que a lo máximo que pueden aspirar es a ser madres, llevar maquillaje y obtener un trabajo sin posibilidad alguna de ascenso. Las chicas son criadas con unos ideales - casarse, tener hijos, ponerse guapas - y es tal el lavado de cabeza que tienen que sienten que ese es su único futuro posible. Opino que la autora ha extrapolado todos estos puntos, de tal forma que está haciendo una crítica a la propia sociedad actual.

En conclusión, Las tejedoras de destinos es un inicio de saga que me ha sorprendido gratamente: con una trama intensa y prometedora; ha demostrado que posee potencial debajo de esa cubierta preciosa. Estoy deseando devorar la segunda parte y descubrir cómo se desarrollan los personajes y cómo avanzará ese final que me ha dejado totalmente boquiabierta.
Ojos azules en Kabul - Anabel Botella 3.5

http://luminous-words.blogspot.com.es/2013/07/resena-ojos-azules-en-kabul.html


Desde la suave escritura de Anabel Botella, Saira va abriéndose camino para contar una historia, un cuento sin criaturas mágicas ni hadas madrinas, pero para el cual quizás pueda existir un final feliz.

Saira lleva toda su vida siendo marginada, insultada y criticada por su aspecto: su pelo rubio y sus ojos azules delataban su herencia estadounidense, el acto brutal que tuvo como consecuencia su nacimiento. Pero gracias a su hermana Mariam y a su abuelo, logra suplir la falta de calidez de su madre y las burlas de su pueblo viviendo una infancia feliz incluso aunque no tuviera más que las historias de su abuelo para quitarse el hambre. Pero tras la muerte de su abuelo, Ramin se instala en su casa y las cosas cambian radicalmente.

“Estaba muerta de miedo y tenía un nudo en la garganta que no la dejaba respirar, pero, por más que intentaba llorar, no podía. ¿Se le habrían acabado las lágrimas?, se preguntó. ¿Habría un número de lágrimas asignado para cada persona? Era un poco extraño que siendo tan pequeña ya hubiera agotado las suyas. ”

No sé qué me esperaba cuando empecé Ojos azules en Kabul, pero estoy segura de que no planeaba encontrarme con un inicio tan sobrecogedor, duro, cruel y real. Muerte, abuso, opresión, violencia y marginalidad son elementos que se retratan sin pudor alguno, enlazados con una sutilidad arrebatadora y unos episodios muy, muy, muy duros. He perdido la cuenta de las veces que he llorado, que he ahogado un grito al observar, desde la pluma de Anabel Botella, aquellos hechos históricos que marcaron un cambio enorme en el país, con unas consecuencias aún presentes hoy en día.

Probablemente, lo que me ha desagradado del libro es el fuerte contraste entre la primera parte (la infancia de Saira en Kabul) y la segunda (su adolescencia en España): mientras que la primera se llevaría 5 estrellas de cabeza - no sólo por narrar una historia tan dura, si no por arriesgarse, por luchar por una trama diferente -, la segunda me ha parecido que cojeaba en distintos aspectos, que muchas personalidades no se desarrollaban del todo, cayendo en estereotipos acerca de los jóvenes y en azúcares difíciles de digerir. Aunque un punto a favor de esta segunda parte es la evolución de la propia Saira, la dolorosa herencia de sus experiencias y el miedo a vivir, además de la inclusión de distintos temas que le dan mucho juego a la trama - aunque en algunos casos me han parecido algo exagerados, otros retrataban fielmente la realidad.

La forma de escribir de la autora logra enlazar los sucesos a la perfección, plasmando totalmente las descripciones de los personajes, el entorno y los sucesos, mezclando la sutilidad de los ojos de una niña inocente con la brutalidad de una realidad azotada por la crueldad en su estado más primitivo. Si bien es cierto que se nota que Ojos azules en Kabul fue una obra escrita hace mucho y que la autora ha mejorado y desarrollado su estilo a lo largo de los años, consigue otorgarle una personalidad propia.

“Yo quería cambiar el mundo -dijo Saira cuando notó a Pablo a sus espaldas.
-Para cambiar al mundo primero tienes que cambiar tú. Dime, ¿de qué tienes miedo?
"De no ser lo que esperas, del amor, miedo a que te vayas y me abandones", quiso decirle, pero solo alcanzó a susurrar:
-Tengo miedo de ti..”

En conclusión, Ojos azules en Kabul nos ofrece una novela tierna y brutal al mismo tiempo, mezclando la dulzura del primer amor con la peor cara de la realidad de las mujeres en Kabul, una realidad que lamentablemente es muy cierta y que, con este libro, probablemente conciencie a muchos jóvenes. Un aplauso a Anabel Botella por querer ir más lejos, por esbozar una historia única.
Las tres caras de la luna - Sally Gardner
http://luminous-words.blogspot.com.es/2013/06/resena-las-tres-caras-de-la-luna.html

Es un hecho: cualquier libro publicado bajo el sello de Nube de Tinta nos despedaza el corazón. ¿Por qué? ¿Tienen la fórmula del éxito? ¿El secreto de la coca-cola? ¿Nos tiene comprados? La respuesta es sencilla: publican libros que tienen fuerza, carácter, que van más allá de un simple drama, que atrapan y seducen al lector con realidades duras, reales y conmovedoras. Que te azotan el corazón como si fuera un saco de boxeo. Os lo digo en serio, si váis a la librería y véis un libro de este sello nebuloso, corred hacia él. No os arrepentiréis.

Pero ahora nos centraremos en Las tres caras de la luna. Venía secundado por criticas maravillosas, tenía las expectativas por las nubes y estaba corriendo en círculos deseando que el libro llegara a mis manos y cuando lo hizo... Mi gozo en un pozo. Las primeras treinta páginas se me hicieron eternas, cogía el libro, pasaba una mosca y lo dejaba. No conseguía entablar amistad con el protaognista y la trama me parecía una historia distópica más, con mucha opresión y nada nuevo que ofrecer. Hasta que pasó. Hasta que un acto tan brutal como sangriento fue visto desde los ojos de un niño y no tuvo trascendencia alguna. Probablemente los que hayáis leído el libro sepáis a qué momento me refiero, o quizás no os caló tanto como a mi. Sea como sea, la brutalidad de la escena se me caló en los huesos y desde ese momento fui incapaz de soltar las páginas.

“Huesos rotos, narices rotas, almas rotas, espíritus rotos. Roto todo. Me niego a que me rompan.”

Aunque al principio no consiguió engancharme, el libro lo devoré en dos tardes: se desarrolla en 100 capítulos de muy corta extensión - la mayoría de capítulos sólo tienen dos o tres páginas y hay algunos que incluso sólo un párrafo -, frases cortas y mucho diáogo. Ese es uno de los motivos por los que probablemente esta reseña termine siendo bastante corta, y terminaréis de leerla pensando que en realidad no os he dicho nada... ¡Pero es que ahí está la magia! Es un libro tan corto, tan especial, que siento que si le corto un pedacito le robaré el alma, que si sabéis demasiado no podréis disfrutar de cada una de sus facetas. Porque que sea un libro corto no quiere decir que no tenga mucho que contar.

Aunque la escritura puede pecar de sencilla y un tanto descuidada, ahí mismo radica su encanto: a través de las palabras de un niño descubrimos una realidad desgarradora y brutal, llena de imágenes, metáforas, inocencia y frases que rozan la poesía. Sally Gardner nos demuestra que no necesitamos palabras rimbombantes para crear las más bellas y crueles imágenes. Standish nos dice Colecciono palabras: son golosinas en la boca del sonido y él mismo, un niño supuestamente tonto y que no sabe ni leer ni escribir, nos enseña a paladear cada una de ellas, saborearla y descubrir todos sus secretos.

“Sentí que un grito brotaba en mi garganta. El abuelo me sujetó y caímos al suelo tambaleándonos. Los dos llorábamos. El abuelo me tapaba la boca con fuerza.
Aún llevo el grito dentro de mí. ”

Pero probablemente lo que más me ha impresionado es el final. Y qué final. Conmovedor, desgarrador, intenso... Una oleada de emociones que te golpea sin compasión y te persigue, sin dejar puedas despegarte de la historia incluso cuando ya has cerrado el libro.

En conclusión, Las tres caras de la luna es uno de esos libros breves pero intensos, sencillos pero arrebatadores; uno de esos libros que al terminarlo sientes un nudo en el estómago, asfixia en la garganta y los ojos anegados en lágrimas.
Ink - Amanda Sun 4 estrellas un poco raspadas; pero es que pese a los tópicos, me ha encantado :)
Nacida a medianoche  - C.C. Hunter 3.5 en realidad.

http://luminous-words.blogspot.com.es/2013/06/resena-nacida-medianoche.html

Hilarante, hormonada, desinhibida, mágica, adictiva... ¿Cómo poder describir una novela que me ha hecho que bebiera de sus palabras sin despegarme de sus páginas ni para comer? ¿Que ha hecho que me riera tan fuerte que el libro se me resbalara de las manos y aterrizara en mi cara? Durante la lectura de Nacida a medianoche me sumergí en una historia que consiguió que me riera a carcajadas, pusiera los ojos en blanco por culpa de la cantidad de hormonas, quisiera patearle el culo a un par de personaijllos y deseara con todas mis fuerzas que alguien me dijera que hiciera las maletas, que este verano me iba a Shadow Falls. La autora, C.C Hunter, ha logrado crear una trama sencilla pero efectiva, con algunos defectos, sí, pero que han sido enmascarados por toda la energía que irradiaban sus palabras.

La vida de Kylie se está viniendo abajo: su novio la ha dejado, sus padres se están divorciando, un señor espeluznante la sigue a todas partes y, al ser pillada en una fiesta en la que se consumieron sustancias ilegales, sus padres la han mandado a un campamento para adolescentes con problemas. Pero en Shadow Falls nada es lo que parece: hadas, licántropos, brujas, vampiros y una larga variedad de seres sobrenaturales serán los compañeros de Kylie en lo que promete ser un verano muuuuy largo.

Antes de nada comentar que Nacida a Medianoche no es el futuro clásico de la literatura universal ni por asomo, es solamente uno de esos libros que tienen una función muy concreta y que, con unas premisas algo típicas y unos personajes ridículos, consiguen absorberte por completo y hacer que devores las páginas a un ritmo vertiginoso. ¡Porque no me digáis que no está lleno de escenas ridículas! Yo es que iba leyendo las escenas y (perdón por la expresión) me descojonaba xD Y es que un punto muy a favor de esta autora es el tono jocoso, juvenil y nada pudoroso que plasma en cada palabra: se habla de temas 'tabú' con una cercanía y una naturalidad mezcladas con un surrealismo tan hilarante que era imposible no sentirse 'parte del grupo'. Por favor, ¡Si había un profesor de música que se convertía en un sapo baboso cada vez que tenía pensamientos 'indecentes' con jovencitas! Y mejor me callo lo de los licántropos saltando al potro pero sin saltar porque entonces váis a pensar raro.

Los personajes... Bueno, para ser sinceros algunos se merecían alguna que otra patada. Kylie me ha parecido una buena protagonista, con unos diálogos de lo más ingeniosos y las ideas muy claras; eso sí, se notaba que estaba en plena adolescencia porque tenía las hormonas al punto de ebullición, lo cual nos lleva a un punto negativo de la historia... ¡Shadow Falls es peor que un instituto! Todos están enamorados/colgados/atraídos de alguien o incluso de muchas personas a la vez. Por un lado lo entiendo: son jóvenes que siempre han vivido sintiendo que no estaban en el lugar correcto y en el campamento por fin pueden mostrarse tal y como son en realidad.
Por otro lado, nos vamos al punto masculino del triángulo amoro: Derek es tan bueno, comprensivo, amable... Que da miedo. Os lo juro, me da GRIMA. Lucas por otro lado es el típico malote que es tan cuco que dan ganas de darle un abrazo de oso (o de licántropo).

Hay un punto negativo en la escritura que me ha puesto de los nervios: parecía que la autora no tuviera muy claro si estaba escribiendo en tercera o primera persona, por lo que iba alternando ambos puntos de vista y claro, son como agua y aceite y entorpecen muchísimo la lectura. En serio, eso es algo que 1) alguien que hace algo así y quiere dedicarse a la escritura tiene que hacérselo mirar, y 2) ¿Hola? ¿Dónde estaban los correctores del manuscrito original?

Finalmente, la historia también tiene su puntillo de misterio que, aunque yo lo resolví en seguida, te mantiene en vilo y logra compensar toda la trama romántica. Además, aquello que se descubre al final es sólo la punta del iceberg, y estoy deseando leer la continuación para saber qué secretos oculta el campamento y cuál es el verdadero poder de Kylie.

En conclusión, Nacida a Medianoche, posee todos los ingredientes necesarios para dar pie a una saga que dará que hablar y que pienso seguir muy de cerca: con una historia muy sencilla pero adictiva y la promesa de una lectura totalmente cómica. ¿Para cuándo el segundo?

Currently reading

Ender's Game
Orson Scott Card
La bomba número seis y otros relatos
Paolo Bacigalupi, Manuel de los Reyes